Homofilia Multidimensional y movilidad social en Chile

By Cantillan, R. in talks

April 1, 2023

Date

April 1, 2023

Time

12:00 AM

Location

Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

En el contexto chileno, la implantación de las reformas neoliberales en la década de 1980 delineó un proyecto de modernización cuyo propósito principal abarcó diversos aspectos de la sociedad. En este marco, se priorizaron tres objetivos fundamentales: la consolidación de la estabilidad política, el fomento de un crecimiento económico sostenido y la promoción de la igualdad de oportunidades. Estos objetivos, aunque en principio orientados hacia un ideal de desarrollo, trajeron consigo una serie de consecuencias complejas y en algunos casos perniciosas.

En lo referente a la estabilidad política, las reformas neoliberales buscaban establecer un entorno propicio para la implementación de las transformaciones económicas y sociales. A través de la consolidación de instituciones democráticas y la apaciguación de tensiones, se aspiraba a crear una base política que respaldara la modernización en curso. Sin embargo, esta búsqueda de estabilidad política a menudo llevó a un enfoque de contención de la disidencia, generando una polarización en la opinión pública y la consecuente fragmentación social.

El segundo objetivo, el crecimiento económico sostenido, se erigió como el pilar económico del proyecto neoliberal. Se incentivó la inversión privada y la integración en los mercados internacionales como medios para lograr un incremento constante en la actividad económica y, por ende, una mejora en la calidad de vida de la población. No obstante, esta priorización del crecimiento económico con frecuencia se tradujo en la profundización de las desigualdades socioeconómicas, generando una brecha entre los sectores más favorecidos y los más desfavorecidos de la sociedad.

El tercer objetivo, la igualdad de oportunidades, marcó un cambio en el paradigma de la equidad social. Si bien se promovió una “igualdad de oportunidades” en detrimento de la “igualdad de posiciones”, este enfoque a menudo careció de los mecanismos necesarios para asegurar que los sectores menos privilegiados tuvieran un acceso real a esas oportunidades. La llamada “prosperidad pro pobre” se convirtió en una aspiración, pero su materialización se vio limitada por la falta de políticas redistributivas efectivas.

Sin embargo, junto con estos objetivos, emergieron consecuencias perniciosas que marcaron el panorama social chileno. El aumento de la desigualdad socioeconómica y la fragmentación social se convirtieron en efectos inevitables de las reformas neoliberales. A pesar del crecimiento económico, las disparidades en los ingresos y las oportunidades llevaron a la polarización y a una sensación de exclusión en vastos sectores de la población. La interacción intergrupal se vio restringida, especialmente en una dimensión vertical, lo que contribuyó a la formación de barreras perceptibles entre diferentes grupos sociales. Esta fragmentación se acompañó de bajos niveles de cohesión social y conflictividad, generando un entorno de desconfianza y desacuerdo.

En este trabajo (en desarrollo) realizamos un esfuerzo por entender la formación de redes personales de los chilenos, lo cual entendemos como un microproceso fundamental subyacente a la formación de topolgías de redes amplias y la distirbución de recursos en una población. Se busca investigar cómo emergen patrones sistémicos de relaciones a gran escala a partir de la interacción entre las restricciones organizacionales y las preferencias individuales. La homofilia multidimensional se convierte en un punto de interés para comprender cómo los rasgos sociodemográficos influyen en la construcción de límites y categorías en la sociedad chilena. Además, se explora cómo la homofilia y otros mecanismos de red están vinculados a la desigualdad en el acceso a recursos y la movilidad social.

Este enfoque de análisis se basa en la arquitectura formal propuesta por Watts y sus colegas en 2002. Al considerar no solo los lazos sociales sino también las identidades individuales, se puede capturar la complejidad de la “proximidad social”. En este contexto, es plausible esperar que las redes sociales emergentes presenten altos niveles de segregación. La falta de superposición en los conjuntos de conocidos de individuos de diferentes grupos puede contribuir a la formación de redes altamente distintas y a la delineación de una estructura social específica en Chile.

   

   

Bibliográfia

  • Bargsted Valdés, M. A., Espinoza, V., & Plaza, A. (2020). Pautas de Homofilia en Chile. Papers. Revista de Sociologia, 105(4), 583. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2617

  • Smith, J. A., McPherson, M., & Smith-Lovin, L. (2014). Social Distance in the United States: Sex, Race, Religion, Age, and Education Homophily among Confidants, 1985 to 2004. American Sociological Review, 79(3), 432–456. https://doi.org/10.1177/0003122414531776

  • Watts, D. J., Dodds, P. S., & Newman, M. E. J. (2002). Identity and Search in Social Networks. Science, 296(5571), 1302–1305. https://doi.org/10.1126/science.1070120

Posted on:
April 1, 2023
Length:
4 minute read, 720 words
Categories:
talks
See Also: